Martes 29 de noviembre de 2011, por Antonio Conrado (actualizado el 29 de noviembre de 2011)
Durante este primer trimestre del curso, los alumnos y alumnas de 5º de primaria están utilizando el laboratorio para aprender a utilizar el microscopio. Las prácticas las realizan los viernes, en la hora de Conocimiento del Medio y se desarrollarán lo largo de todo el curso. Para ello, cuentan con un Cuaderno de Laboratorio elaborado por su tutor, que es el cuaderno de trabajo en el que van a trabajar los conocimientos necesarios para poder manejar la lupa binocular y el microscopio. Este cuaderno contiene una explicación introductoria al mundo desconocido de lo invisible, una explicación de las partes que componen la lupa binocular y el microscopio, con sus respectivas actividades. Además, aprovechando el material con que contamos en el laboratorio, el cuaderno recoge un apartado de prácticas para realizarlas con ambos instrumentos. En total son 7 prácticas para la lupa binocular y 15 para el microscopio óptico. Cada práctica consiste en la observación de muestras que los alumnos y alumnas tendrán que describir por escrito y dibujar cómo lo han visto. Las prácticas son las siguientes:
PRÁCTICAS CON LA LUPA BINOCULAR
1. Insectos
2. Alas de insectos
3. Trozos de hoja de plantas
4. Cabello
5. Hongos del pan
6. Granos de tierra y arena
7. Granos de sal y azúcar
PRÁCTICAS CON EL MICROSCOPIO ÓPTICO
8. Letra impresa de periódico
9. Alas de insectos
10. Cabello
11. Hongos del pan
12. Gota de agua estancada
13. Moho del pan
14. Epidermis de la cebolla
15. Vellosidades del intestino delgado.
16. Pata de mosca
17. Sangre humana
18. Tejido muscular estriado (músculo)
19. Tejido muscular liso (estómago de ave)
20. Tejido epitelial (piel)
21. Cerebelo
22. Hueso esponjoso
El objetivo de esta actividad es posibilitar a los alumnos y alumnas la toma de contacto y la familiarización con los instrumentos de observación, así como la comprobación de las características del mundo microscópico real.
Se persigue, pues, que esta experiencia despierte y estimule la curiosidad por la ciencia y favorezca el conocimiento, la comprensión y el respeto del medio natural, desde el convencimiento de que será un sólido cimiento para la construcción de su futuro itinerario académico.